RUTAS
Asociación de Empresarios de Camping de Castilla y León
¿Cómo hacer una ruta por Castilla y León?
Antes de hacer rutas en Castilla y León, debes tener en cuenta que necesitarás planificar el viaje. Revisa el tiempo que tendrás disponible, las características del grupo que vais a ir y, sobre todo, el tiempo. De esta forma disfrutarás completamente de rutas turísticas por Castilla y León, sin sobresaltos ni imprevistos.
Si prefieres los planes espontáneos y sin planificar, no te preocupes. También cuentas con escapadas que sólo necesitarán que te traslades hasta el lugar. Revisa los museos, exposiciones y ferias que se realizan en tu destino de viaje para no perderte nada.
Además, te aconsejamos que busques alojamiento donde dormir con antelación. De esta manera, te evitarás sorpresas e imprevistos de última hora. Una opción fantástica para dormir en Castilla y León, son sus campings. Localizados en ubicaciones privilegiadas, podrás acceder a todas las rutas y excursiones a la vez que disfrutas de la naturaleza y comodidad de los campings. Con un gran abanico de opciones para descansar, podrás elegir el que mejor se ajuste a las características de tu viaje. No olvides reservar tu camping al planificar tu ruta en Castilla y León.
¿Qué ver en Castilla y León? Las 11 mejores rutas
A lo largo de la Comunidad Autónoma, son muchos los planes que puedes hacer. Como sabes, hay opciones para todos los gustos. No importa si prefieres hacer senderismo o conocer monumentos. Si vas a pasar un día, un fin de semana o una semana entera, si no sabes qué hacer en Castilla y León, te proponemos 11 excursiones y rutas para que tú, tan sólo te preocupes por elegir cuál te apetece más hacer.
Camino de Santiago Francés
El Camino de Santiago o la Ruta Jacobea, como también se conoce, fue declarada Primer Itinerario Europeo de Interés Cultural por el Consejo de Europa en 1987. Además, la ruta está considerada como Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO.
El denominado Camino Francés es la ruta santiaguista por excelencia, el itinerario más conocido, transitado y mejor acondicionado de todos. Arranca en Roncesvalles (Navarra) y llega hasta la ciudad española de Santiago de Compostela (Galicia), recorriendo 750 kilómetros. De ellos, más de la mitad discurren por territorio castellano y leonés, 450 kilómetros.
Aunque este itinerario es el de mayor fama internacional, la ruta jacobea se vertebra en el Camino de Levante, el Camino del Cantábrico, el Camino Asturiano, la Vía de la Plata y el Camino Portugués.
Huellas de Teresa
Con motivo de la conmemoración del V Centenario del nacimiento de Santa Teresa en 2015 en la ciudad de Ávila, surge la unión de las ciudades teresianas bajo la denominación ‘Huellas de Teresa de Jesús’, una ruta turística o de peregrinación que surge como una propuesta cultural y patrimonial para dar a conocer la obra y el legado de la declarada Doctora de la Iglesia a través de la difusión de las distintas Fundaciones Conventuales que realizó.
Son 17 los lugares elegidos por La Santa para dejar sus Huellas, viaje que comienza en 1567 y que duraría 20 años recorriendo distintos puntos de la geografía española. En Castilla y León el viajero visitará a través de esta ruta las localidades de Alba de Tormes (Salamanca), Ávila, Burgos, Medina del Campo (Valladolid), Palencia, Salamanca, Segovia, Soria y la capital vallisoletana.
Ruta del Duero
La ruta del Duero es uno de los ejes culturales más importantes del sur de Europa. Un nervio que parte en dos la Comunidad y que permite disfrutar de una oferta turística de naturaleza, arte y gastronomía.
En Castilla y León, por donde transcurre el 80% de su trazado, recorre cinco provincias: Soria, Burgos, Valladolid, Zamora y Salamanca. El río Duero ocupa un lugar destacado en la encrucijada histórica de la Península. Se convirtió en una línea fronteriza en la Reconquista, de ahí que parte de sus conjuntos históricos artísticos, incluida la construcción de un buen número de castillos y grandes monasterios, haya condicionado el devenir de los pueblos que le abrazan.
Su recorrido permite al viajero atravesar espacios naturales creados por la acción natural de su curso y convertidos en reservas medioambientales y faunísticas de gran importancia.
Ruta de los Místicos
Esta ruta recorre las provincias de Valladolid, Salamanca, Ávila y Segovia para acercar al viajero hasta los monumentos y lugares emblemáticos por los que transitó y donde se hospedó Santa Teresa de Jesús. El trayecto comienza en Medina del Campo, donde también estuvo San Juan de la Cruz, y tras ello se llega a la villa salmantina de Alba de Tormes, lugar en el que murió Santa Teresa de Jesús.
Las ciudades de Salamanca y Ávila, que cuenta con un Centro de Interpretación de la Mística ofrecen al turista un nuevo recorrido por las calles y edificios que guardan la huella de la Santa. Y en Segovia se encuentra el Convento del Carmen, donde se ubica el mausoleo de San Juan de la Cruz.
El Camino de Santiago de Madrid
Quienes por él transitan se topan con tramos de calzada romana, superan con gozo montañero la cumbre de la Fuenfría, emulan a los segadores gallegos por las trochas que les conducían a los campos de labor de Castilla la Nueva y, al final, rinden pleitesía a la Virgen Peregrina de Sahagún al tiempo que enlazan con la senda que viene por el Camino Tradicional iniciado en España por Roncesvalles o por el Somport.
El tramo completo del Camino de Santiago de Madrid desde la capital de España hasta su enlace con el Camino Francés en la villa Sahagún (León) supone un total de 325,3 kilómetros de los que 241,5 kilómetros se recorren por Castilla y León y configuran un conjunto artístico de primer orden. Si el peregrino busca la meta de Santiago de Compostela tendrá que recorrer aún algo más de 364 kilómetros.
Vía de la Plata
Se denomina Ruta Vía de la Plata a un espacio interregional que enlaza el Golfo de Cádiz con la costa Cantábrica uniendo las comunidades de Andalucía, Extremadura, Castilla y León y Asturias. Un gran espacio geográfico repleto de parajes naturales y ciudades históricas que, gracias a las vías de comunicación, se convierte en un nervio de gran interés turístico.
En Castilla y León, la Ruta Vía de la Plata penetra por las Sierras de Béjar, se adentra en la dehesa salmantina, atraviesa las capitales de Salamanca y Zamora, entrando en la Maragatería. Esta ruta tiene su origen en la calzada romana de la Vía de la Plata que, según el itinerario XXII de Antonino Caracalla, unía Emerita Augusta, la actual Mérida, con Asturica Augusta, Astorga.
Canal de Castilla
El Canal de Castilla, imponente obra de ingeniería hidráulica, fue uno de los mejores proyectos de este tipo que se construyeron en España a lo largo de los siglos XVIII y XIX de la mano de la Ilustración y en un momento en que se hacía necesario vender el excedente de grano y mejorar las comunicaciones comerciales.
Lo que nació como una vía de navegación para el transporte de mercancías, se cerraría al tráfico a mediados del siglo XX, en 1959. Considerado hoy como Bien de Interés Cultural, desde entonces su función principal se centra en el regadío, a lo que se une su interés como una de las rutas de mayor atractivo turístico de Castilla y León, por la riqueza paisajística, natural y por el valor histórico artístico que despiertan las ciudades que se encuentran a su paso.
Ruta de Carlos V
Carlos V, emperador conocido por su faceta de trotamundos, eligió las tierras de Castilla y León para realizar su último viaje. Un recorrido que hoy se ha convertido en una ruta geográfica e histórica y que discurre por 24 ciudades y pueblos de esta Comunidad.
La ruta se desarrolla entre las regiones de Cantabria, Castilla y León y Extremadura. Un viaje intracomunitario que rememora el tiempo que transcurrió desde que Carlos I de España y V de Alemania desembarcó en Laredo, Cantabria, el 26 de septiembre de 1556, para concluir sus días en el Monasterio de Yuste, Cáceres, el 21 de septiembre de 1558.
El emperador peregrinó un mes y tres días, del 8 de octubre al 10 de noviembre de 1556, por tierras castellano y leonesas. Hitos que ofrecen al turista pueblos y parajes de inusitada belleza, una vasta riqueza cultural y popular que se refleja en las tradiciones, leyendas, fiestas y vidas de las gentes que pueblan los puntos de la ruta.
Camino de la Lengua
Castilla y León, conocida como la cuna del castellano, permite al turista realizar una de las rutas de mayor riqueza histórico-cultural de las que se han trazado hasta la fecha y que recorre Santo Domingo de Silos, Valladolid, Salamanca y Ávila.
Se trata del Camino de la Lengua, cuyo objetivo se centra en mostrar al viajero los hitos y lugares donde germinó uno de los idiomas más importantes del mundo. Es decir, conocer de primera mano el origen y la evolución de lo que hoy llamamos Lengua Española.
La ruta, de probado interés turístico, sorprende con espacios monumentales de singular belleza, paisajes agrestes con rica vegetación, que combinan con una variada gastronomía y el atractivo de ciudades vivas, abiertas a lo universal.
Camino del Cid
El Camino del Cid es un itinerario turístico cultural que sigue las huellas de Rodrigo Díaz de Vivar, el Cid Campeador, utilizando como guía de viaje principal el Cantar de mío Cid, uno de los grandes poemas épicos medievales de la literatura universal.
El Camino del Cid tiene su inicio en Vivar del Cid, en Burgos, y atraviesa ocho provincias españolas: Burgos, Soria, Guadalajara, Zaragoza, Teruel, Castellón, Valencia y Alicante.
El itinerario está dividido en rutas tematizadas de entre 50 y 300 km. Dos de ellas, la Ruta del Destierro y Tierras de Frontera, atraviesan territorio castellano y leonés por las provincias de Burgos y Soria.
Ruta de Isabel
Isabel I de Castilla nace en 1451 en el antiguo palacio que hoy ocupa el Monasterio de Nuestra Señora de Gracia en Madrigal de las Altas Torres (Ávila), lugar que recibe actualmente la visita de turistas y curiosos para descubrir un poco mejor la historia de la conocida históricamente como Isabel la Católica.
En el sitio histórico de Los Toros de Guisando, en El Tiemblo (Ávila) se alzó con el título de Princesa de Asturias en 1468, vivió en la ciudad de Segovia y paseó por las calles de Arévalo, donde el turista podrá visitar en la actualidad su imponente castilo. Por otro lado, Tordesillas y Medina de Rioseco, así como la capital vallisoletana también guardan importantes vestigios del paso de Isabel por estas tierras, y el Palacio Real de Medina del Campo se convierte en una parada relevante en el camino, ya que en este edificio falleció la Reina el 26 de noviembre de 1504.